ACTUALIDAD

Con motivo del Día Mundial contra el Alzheimer la Fundación Reina Sofía y la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III, han organizado el VIII Simposio Internacional «Avances en la enfermedad de Alzheimer». Este encuentro, en el que también colaboran la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, reunirá a algunos de los expertos e investigadores más relevantes del panorama nacional e internacional con el objetivo de dar a conocer las líneas de investigación abiertas y actualizar los avances y nuevos conocimientos logrados en torno a esta patología neurodegenerativa.

Actualmente en España existen, aproximadamente, 430.000 pacientes diagnosticados de la enfermedad de Alzheimer, según estimaciones realizadas por el equipo que coordina Jesús de Pedro, del Centro Nacional de Epidemiología, mientras que cerca de 610.000 personas padecen algún tipo de demencia. Esto convierte la EA en el principal tipo de demencia por índice de prevalencia.

El progresivo envejecimiento de la población que están experimentado las sociedades occidentales, especialmente significativo en nuestro país, hace que las previsiones de los expertos apunten a que el número de casos diagnosticados de EA en el mundo aumenten en torno al 75% en los próximos 25 años si la tendencia actual se mantiene. De ser así, se situaría como la enfermedad del siglo XXI y uno de los principales retos biomédicos para los investigadores.

La enfermedad de Alzheimer suele presentarse a partir de los 65 años y la proporción de afectados suele incrementarse progresivamente con la edad. De este modo, según datos de la Alzheimer's Association, el 10% de las personas mayores de 65 años padecen la enfermedad y la proporción se incrementa hasta el 30% en el caso de los individuos mayores de 85 años.

Avanzar en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer (EA) se ha convertido en uno de los principales retos para la comunidad científica. En este sentido, la colaboración público-privada en el ámbito de la investigación resulta clave para buscar nuevas alternativas que, a medio y largo plazo, puedan contribuir a minimizar el impacto social, económico y sanitario ocasionado por estas enfermedades, que crece exponencialmente a medida que las sociedades envejecen.

Profundizar en el origen de la enfermedad, la búsqueda de biomarcadores que permitan un diagnóstico pre-clínico de la patología, ampliar el conocimiento de las causas que producen las lesiones y las alteraciones características de esta enfermedad, el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas que mejoren la calidad de vida de los pacientes y ralenticen la evolución de la enfermedad y la implementación de mejoras en la atención de pacientes y familiares en los centros, son algunas de las líneas de investigación más activas que serán presentadas en el encuentro.

«Parece evidente que las alteraciones patológicas en el cerebro se inician décadas antes que las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Además, en la forma esporádica de la EA, el efecto de los factores de riesgo y protectores pueden comenzar a edades muy tempranas. Por ambos motivos, actualmente los esfuerzos se centran en conseguir marcadores diagnósticos preclínicos precisos y eficientes y en conseguir tratamientos protectores para individuos en riesgo», afirma Pablo Martínez Martín, coordinador clínico del simposio y director científico de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer, creada por la Fundación Reina Sofía y gestionada por la Fundación CIEN.

El Simposio ha contado también con la colaboración de asociaciones de familiares de enfermos, concretamente la Confederación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer (Ceafa) y de la asociación nacional AFALContigo. También ha contado con la participación de Laboratorios Ferrer

En el simposio se han llevado a caso 11 sesiones informativas en las que se dan a conocer algunas de las líneas de investigación, tanto en el ámbito básico como en el clínico, que actualmente se encuentran en desarrollo:

La modulación farmacológica del sodio mitocondrial

El objetivo de este proyecto, desarrollado durante los últimos tres años, ha sido triple: comprobar el potencial neuroprotector del intercambiador sodio/calcio mitocondrial frente al calcio; diseñar y sintetizar nuevos derivados de compuestos como las benzotiazepinas que permitan mitigar la oxidación que provoca en las neuronas vulnerables el calcio mitocondrial y, por lo tanto, las pueda rescatar de la muerte; y, como consecuencia de este proceso, han encontrado un efecto neuroprotector sinérgico al combinar concentraciones de la melatonina antioxidante y la galantamina. Así, se ha comenzado a diseñar y sintetizar un compuesto basado en estos tres aspectos que permitiera estabilizar el ciclo del calcio y la producción de radicales libres y, por tanto, retardar la progresión de la Enfermedad de Alzheimer.

Biomarcadores

Este estudio se centra en el análisis de los biomarcadores conocidos de la Enfermedad de Alzheimer y plantea un debate sobre la efectividad de los procesos de descubrimiento, desarrollo, validación de los diferentes marcadores obtenidos con las diferentes técnicas disponibles en el caso de la Enfermedad de Alzheimer esporádica. Además, plantea la necesidad de considerar la posibilidad futura de tener en cuenta los sistemas biológicos como complemento al sistema de redes neuronales. El sistema biológico representa un modelo de investigación más integrado que analiza la interacción de las biomoléculas con células y organismos.

El trabajo plantea además la premisa de que la falta de integración de tecnologías avanzadas y de biomarcadores adolece en una falta de madurez en diferentes campos de la investigación traslacional y se convierte es un límite para el desarrollo y la aprobación de tratamientos eficaces para la prevención del Alzheimer.

Proyecto Alzheimer 3π

El presente proyecto se centra principalmente en el estudio del cerebro de pacientes con EA. El término 3π (3pi) se refiere a los tres pilares en los que se apoya la investigación que se llevará a cabo de forma conjunta: Circuitos (gen, molécula, estructura, sinapsis, función), Cognición (estudios funcionales de neuroimagen, electroencefalografía y magnetoencefalografía; estudios cognitivos utilizando la tecnología 3D que ofrece la cueva de realidad virtual; estudios neurológicos, psiquiátricos y psicológicos) y Computación (banco de datos, análisis de datos, optimización, visualización, simulación). El principal objetivo del Alzheimer 3π es la creación de mapas microscópicos del cerebro completo de pacientes con EA que se integrarán con información detallada sobre los aspectos clínicos, genéticos, moleculares, funcionales y patológicos asociados a esta enfermedad. En definitiva, se pretende crear un vademécum digital del cerebro que permita analizar la enfermedad de forma global a partir de esta información multidisciplinar.

Genes relacionados con la fosforilación de la proteína TAU

La Enfermedad de Alzheimer (EA) esporádica o de inicio tardío es una enfermedad etiológicamente compleja, habiéndose estimado que la susceptibilidad individual a padecerla depende hasta en un 80% de factores genéticos.

El objetivo fundamental de este proyecto ha sido analizar la variabilidad génica de la vía metabólica de la fosforilación de Tau y su influencia sobre el riesgo de desarrollar la EA en la población española. Para ello se han estudiado 115 polimorfismos de 26 genes de kinasas y fosfatasas. La población de estudio ha estado formada por 720 pacientes con EA y 670 controles, y procede de las comunidades autónomas de Cantabria y Madrid (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y Unidad Investigación del Proyecto Alzheimer-Fundación CIEN).

Entre los resultados más significativos, destaca el análisis de un Genetic Risk Score para la vía de la fosforilación de la proteína TAU y su influencia en el riesgo de desarrollar EA.

Neurogénesis

Uno de los primeros síntomas clínicos de la enfermedad de Alzheimer es el deterioro de la memoria episódica. A corto plazo, la memoria episódica se ha situado, en mamíferos, en la región del hipocampo. En un componente de esta región, el giro dentado, existe la neurogénesis y la neurogénesis podría desempeñar un papel en la formación de nuevos recuerdos. Por otro lado, la degeneración de esa región, que puede producirse en la enfermedad de Alzheimer puede ser la causa de deterioro de la memoria. Para probar esta hipótesis, se han utilizado un ratón modelo de ratón transgénico condicional que muestra la degeneración en la circunvolución dentada y una neurogénesis aberrante. Este ratón también muestra deterioro de la memoria.

En un análisis adicional, una comparación entre las neuronas circunvolución dentada de este modelo de ratón con los de pacientes con enfermedad de Alzheimer ha indicaron una similitud entre las dos muestras.

Deterioro en la movilidad, ¿un posible marcador?

El estudio, realizado en la población residente en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía con la colaboración del Departamento de Fisioterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, se ha aplicado en pacientes en diferentes etapas, desde un deterioro cognitivo leve, una demencia o con Enfermedad de Alzheimer, basándose en diferentes escalas en función del objetivo a analizar.

Entre las principales conclusiones del estudio destacan: la asociación entre la movilidad y y la marcha con el deterioro y el envejecimiento; la existencia de una correlación entre el estado cognitivo y la marcha; apraxia en los miembros superiores, afectados por la edad pero muy relacionado con el estado cognitivo.

Calpaína y truncamiento de GSK-3

La desregulación de la actividad del glucógeno sintasa quinasa-3 (GSK-3) se cree que juega un papel fundamental en la patogénesis de la Enfermedad de Alzheimer. La actividad de GSK-3 está regulada por la fosforilización y mediante la interacción con proteínas vinculantes.

Un aspecto importante del trabajo ha sido demostrar si el truncamiento de GSK-3 con calpaína está implicado en trastornos crónicos del Sistema Nervioso Central como la Enfermedad de Alzheimer. Según lo analizado en muestras de cerebro, la calpaína está implicada en la proteólisis posmortem y los investigadores han comprobado si GSK-3 está truncado en dichas muestras. Parece que la calpaína podría estar involucrada en la generación posmortem de fragmentos proteolíticos de GSK-3, aunque ese proceso no tiene lugar durante las primeras horas tras el fallecimiento. Así, teniendo en cuenta que la memantina es un receptor de N-metil-D-aspártico, y éste permite reducir los niveles de GSK-3 hasta en un 75%, podría concluirse el papel protector de la memantina en la Enfermedad de Alzheimer.

Calidad de vida de pacientes institucionalizados

El objetivo de este proyecto de investigación, financiado por la Fundación CIEN, fue evaluar la calidad de vida de las personas mayores que viven en un centro de atención residencial, así como analizar sus factores asociados.

El estudio incluyó a 525 personas que viven en 14 residencias de ancianos en 10 provincias de España, con una reevaluación en 274 pacientes a los 19 meses de la inicial. La edad media de la muestra fue 85,6 años, con una media de 3,6 años viviendo en una residencia, 63,9% diagnosticados de Enfermedad de Alzheimer, y 61,5% con demencia severa.

Las conclusiones que ofrece este estudio, entre las que figuran la importancia de promover actividades de ocio, el control y el tratamiento de enfermedades crónicas o el desarrollo de intervenciones para reducir los síntomas depresivos y aumentar la capacidad funcional, se plantean algunas pautas que pueden ayudar a mantener, o incluso mejorar, la calidad de vida de las personas mayores institucionalizadas con demencia.

Proteína DREAM, enfermedad de Alzheimer y síndrome de Down

La homeostasis intracelular desregulada de Ca2+ esconde una disfunción sináptica y es común en los procesos neurodegenerativos. DREAM/calsenilin/ KChIP-3 es una proteína vinculada a Ca2+ con funciones específicas en diferentes compartimentos subcelulares. En el núcleo, la forma libre de DREAM en Ca2+ se une a las secuencias de DRE en el ADN y controla la expresión de varios genes relacionados con la homeostasis de Ca2 +, la excitabilidad neuronal y la supervivencia neuronal. Las mutaciones de DREAM son incapaces de responder a Ca2+ y/o a CAMP interferirán en la regulación genética que conduce a cambios en la fisiología de las sinapsis que pueden ser determinantes para o predisponen al daño neuronal y la muerte.

En el estudio, los investigadores han utilizado ratones transgénicos que sobreexpresan mutaciones dominantes activas de DREAM, es decir, poco sensibles a Ca2 +, y ratonescon deficiencia de la proteína DREAM para evaluar su papel en el comienzo del deterioro cognitivo y el proceso neurodegenerativo en modelos de ratón de la enfermedad de Alzheimer (EA). Además, han probado fármacos capaces de unirse a DREAM para investigar su efecto sobre el inicio y la progresión de la disfunción cognitiva en el modelo de ratón de AD J20.

Proteína PrPC

Las especies oligoméricas de Aß son reconocidas como mediadores potenciales de la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer. Entre los distintos escenarios propuestos, la protéina priónica (PrPc) ha sido descrita como un receptor de superficie celular que participa en la cascada tóxica alterando las funciones cognitivas. En estos estudios, la superficie de la célula vinculada a PrPc ha reconocido a oligómeros de Aβ a través de las regiones 95 a 110., sugiriendo que la interferencia con esta interacción puede representar una opción terapéutica para la enfermedad de Alzheimer.

Mediante una muestra de corteza cerebral, del hipocampo y del cerebelo, a partir de 4 controles y 8 casos de enfermedad de Alzheimer proporcionados por Alberto Rábano, del BT-CIEN, el análisis de inmunotransferencia cuantitativa con un panel de anticuerpos anti-PrP mostró que la enfermedad de Alzheimer se caracteriza principalmente por la disminución significativa de los niveles de FL en el cerebelo, a pesar de ser considerada una región afectada, y un procesamiento alterado de PrP tanto en la corteza cerebral como en el hipocampo, confirmando la presencia de formas vinculadas de oligómeros Aß

Para probar si los fragmentos de PrP podrían ser utilizados como inhibidores farmacológicos, los investigadores generaron proteínas recombinantes -23-90 (N2) y 23-110 (N1)- a partir de fragmentos de PrP. Ambos fragmentos inhiben la fibrilación Aß pero sorprendentemente muestran una fuerte actividad lítica de la membrana en contra de otros modelos de membrana que impiden su uso potencial.

Leer más ...
Valora este artículo
(0 votos)

«Iniciativas como la que presenta hoy Esteve son pioneras en nuestro país y contribuirán a construir el atlas científico de Cataluña de las próximas décadas». Así se expresaba ayer el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, en el acto inaugural del nuevo Centro de Descubrimiento de Fármacos de Esteve, ubicado en el Parc Científic de Barcelona (PCB), donde el laboratorio dispondrá de 2.440 m2, un equipo de 92 personas y la más avanzada infraestructura y tecnología para desarrollar su actividad investigadora y trabajar en el descubrimiento de nuevos medicamentos.

Artur Mas aprovechó su presencia en el acto para destacar la importancia de que la Universidad y las empresas hablen un lenguaje común y en este sentido recordó el importante tejido industrial farmacéutico y universitario de Cataluña, que «a pesar del contexto de crisis ha sido capaz de registrar más de 20.000 patentes en los últimos 14 años». No dejó de mencionar, asimismo, el papel que desempeñan familias como la de los Esteve, que ya han alcanzado la séptima generación y acumulan una historia de más de 200 años.

Poco antes, Antoni Esteve, presidente de Esteve, había explicado que «nuestra presencia en el Parc Científic de Barcelona es un hito para Esteve, un espacio donde la academia, las empresas y la sociedad, confluyen para fomentar e impulsar la innovación y la cultura científica. La investigación, el desarrollo y la innovación son un reto y, a la vez, la única vía de futuro para España».

A Artur Mas y a Antoni Esteve les acompañaron en la presentación del nuevo centro, Xavier Trias, alcalde de Barcelona; Dídac Ramírez, rector de la Universidad de Barcelona; Salvador Maluquer, director general del Parc Científic de Barcelona; Andreu Mas-Colell, conseller d'Economia i Coneixement, y Boi Ruiz, conseller de Salut, así como la directora general de Competitivad, María Luisa Poncela, y Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de la Salud (SNS) y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Además de los representantes institucionales, acudieron al acto un amplio número de personalidades del ámbito científico, académico y empresarial.

Competencias clave en investigación

El área de I+D de Esteve está formada por un total de 350 colaboradores –un 13% de su plantilla en todo el mundo– especializados en distintas fases del proceso de investigación de un nuevo medicamento. En esta nueva sede en el PCB se ubicarán todas sus unidades de competencias clave para el descubrimiento de fármacos y desarrollo preclínico (incluyendo química médica, farmacología, farmacocinética, metabolismo, toxicología, modelización molecular y gestión del conocimiento); es decir, aquéllas implicadas en la obtención de nuevos medicamentos para la solución de problemas médicos no resueltos de elevado impacto social, que aporten ventajas terapéuticas y mejoren la calidad de vida de los pacientes.

La decisión del traslado de parte del equipo de I+D al PCB ha tenido en consideración diferentes factores, entre los que destacan las excelentes condiciones de la infraestructura del PCB, las ventajas de trabajar en un entorno científico-técnico de alto nivel y la presencia, en un espacio común, de académicos, investigadores, jóvenes con talento y grupos de emprendedores, interactuando en un ecosistema de innovación potente. «El Parc Científic tiene una capacidad de generar conocimiento única que queremos aprovechar para mejorar nuestra eficiencia y productividad en el proceso de I+D, con el fin último de aportar nuevos medicamentos para necesidades médicas no cubiertas», apuntó Carlos Plata, director científico de Esteve.

Leer más ...
Valora este artículo
(0 votos)

Del 19 al 21 de septiembre, Eli Lilly and Company estará apoyando y fomentando el desarrollo de la innovación en BioSpain 2012, encuentro de referencia internacional sobre biotecnología que se celebra en Bilbao y que reúne a las principales empresas y profesionales del sector. Durante estos días, Lilly dará a conocer el programa Open Innovation Drug Discover. OIDD, una plataforma que la compañía lanzó para facilitar la colaboración entre centros de investigación y Lilly, con el objetivo de identificar moléculas innovadoras con potencial terapéutico. Esta plataforma promueve la investigación biomédica y establece relaciones entre los centros de desarrollo, universidades y programas de innovación que Lilly desarrolla a nivel global.

Como ejemplo de proyectos que han sido impulsados a través de esta plataforma se encuentra el acuerdo que Lilly firmó con la Universidad de Valencia para investigar la síntesis y potencial terapéutico de nuevas moléculas diseñadas por la compañía, una confirmación del potencial que la investigación pública tiene para contribuir a la creación de valor que puede fortalecer a la industria biotecnológica española.

Leer más ...
Valora este artículo
(0 votos)

Boehringer Ingelheim lanza la versión beta de su primer juego. Syrum, cuyo desarrollo ha requerido más de dos años, es un videojuego especialmente diseñado para mostrar los complejos procesos que abarcan la investigación y el desarrollo clínico de un medicamento de forma amena y didáctica.

Syrum permite a los jugadores crear y dirigir su propia compañía farmacéutica, utilizando un laboratorio virtual en el que se pueden descubrir y desarrollar fármacos imaginarios para curar enfermedades. En cada capítulo, el jugador debe resolver un problema concreto, ya sea relativo a una enfermedad o a una pandemia, y además podrá intercambiar compuestos moleculares con otros jugadores.

El objetivo es desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades, desde los primeros pasos en la investigación básica hasta su lanzamiento, pasando por las diferentes fases clínicas.

Syrum está integrado en Facebook y aunque el lanzamiento de la versión definitiva está previsto para 2013, ya ha generado un gran interés, tanto en la industria farmacéutica como entre los aficionados a los videojuegos. En pocas horas ya lo viven más de 1.000 jugadores. 

Leer más ...
Valora este artículo
(0 votos)

Las nuevas Guías de Actuación en IAM de la Sociedad Europea de Cardiología recomiendan una nueva forma de abordar el infarto agudo de miocardio (IAM) en sus primeros momentos basada en estudios realizados por investigadores españoles de la RECAVA (Red de Investigación Cardiovascular).

En la fase inicial del IAM se producen más de la mitad de los fallecimientos. La nueva clave para evitarlos en gran medida es la llamada reperfusión fármaco-mecánica, una nueva forma de actuación que ahora recomiendan las Guías de Actuación de la Sociedad Europea de Cardiología y que procede fundamentalmente de los estudios realizados por el grupo de investigadores españoles llamado GRACIA tal y como se resalta en las propias guías y han publicado revistas de máximo prestigio científico como The Lancet, Circulation y European Heart Journal.

El Grupo GRACIA (Grupo de Análisis de la Cardiopatía Isquémica Aguda) está constituido por más de 20 centros españoles de investigación clínica integrados dentro de la red RECAVA que coordina Francisco Fernández-Avilés, jefe del servicio de cardiología del Hospital Gregorio Marañón.

Su investigación, no vinculada a la industria farmacéutica y basada en fondos públicos, se ha centrado en buscar soluciones eficaces para los pacientes con infarto que no tienen acceso inmediato a las soluciones tecnológicas complejas, lo cual suele producirse en numerosos casos y afecta a amplios sectores de la población.

El tratamiento ideal del IAM es la apertura de la arteria responsable mediante una angioplastia implantando un stent (angioplastia primaria). Esta técnica es muy eficaz reduciendo el tamaño del infarto, lo que aumenta la supervivencia a corto y largo plazo. Debe realizarse muy pronto (entre 90 y 120 minutos desde el primer contacto médico) por un equipo muy experto y en hospitales con dotación tecnológica adecuada. Esto hace que por motivos logísticos solo pueda aplicarse en menos del 30% de los casos de IAM.

Otra forma de tratar el IAM en sus momentos iniciales es la trombólisis y tiene la ventaja de que estos fármacos pueden administrase muy fácilmente en cualquier nivel asistencial (ambulancias, centros de salud, domicilio, etc), incluso por personal paramédico. Sin embargo, no es tan eficaz como la técnica anterior pues las arterias así tratadas se abren con mayor dificultad y tienden más a volver a cerrarse.

Los investigadores españoles del equipo GRACIA han sido pioneros en desarrollar una estrategia que combina los beneficios de las dos técnicas, la angioplastia primaria y la trombólisis. Esta combinación se conoce como reperfusión fármaco-mecánica. Consiste en que ante un IAM, y cuando en el primer contacto el médico detecta que la logística del momento impide la realización de una angioplastia como primer tratamiento, se administra el trombolítico in situ y se envía al paciente a un centro con la tecnología necesaria para hacer una angioplastia complementaria con stent, lo que puede diferirse entre 3 y 24 horas desde la administración del trombolítico. Este margen permite que el traslado del paciente pueda hacerse en condiciones no urgentes, recorriendo sin riego incluso grandes distancias.

Cambio ante la evidencia científica

La nueva estrategia de actuación estuvo inicialmente proscrita, porque algunos estudios consideraban que la combinación trombolíticos-angioplastia derivaba en mayor riesgo de hemorragia y de reinfarto. De hecho, las guías europeas y norteamericanas desaconsejaban radicalmente esta combinación por considerarla «inútil y peligrosa».

Sin embargo, los estudios liderados por el grupo GRACIA y que han secundado otros grupos de investigación del mundo, demuestran según comenta Francisco Fernández-Avilés que «en los tiempos del stent y de los antitrombóticos modernos, estos riesgos no existen. Al contrario, los pacientes tratados con esta técnica combinada podrían tener un pronóstico inicial a corto plazo equivalente al que proporciona la angioplastia primaria y es fehacientemente mucho mejor del que se observa en pacientes tratados únicamente con trombolíticos».

Añade Fernández-Avilés que «en contraste con lo que sucedía anteriormente, las nuevas guías dicen tajantemente que esta estrategia es útil y que, en ausencia de contraindicaciones, debe ser aplicada a todos los pacientes en los que no se puede realizar una angioplastia primaria en el momento. Le otorgan el nivel de recomendación I-A, que es el máximo posible, e indican que el tratamiento debe realizarse sin ninguna duda (indicación grado I) porque su utilidad se ha demostrado de forma abrumadora con muchos pacientes sometidos a estudios comparativos aleatorizados (nivel de evidencia A)».

Nueva coordinación logística

Las nuevas Guías, redactadas de forma concisa y clara, proporcionan criterios de actuación sin ambigüedades respecto a todo el proceso ante el IAM: organización, retrasos máximos, estrategias, técnicas, fármacos, etc.

Enfatizan la importancia de la precocidad en el tiempo para evitar la muerte y mejorar el impacto sobre la calidad de vida en estos pacientes, lo que consagra la importancia de que las decisiones se tomen, no necesariamente en el hospital, sino en el sitio donde se produzca el primer contacto con el paciente. Destacan como fundamental la coordinación y por eso promueven la creación de redes regionales multidisciplinares que permitan la participación coordinada y organizada de todos los agentes involucrados: SAMUR, SUMMA, servicios de urgencias, servicios de cuidados intensivos, servicios de cardiología, atención primaria, etc.

Leer más ...
Valora este artículo
(0 votos)

¿Qué otras óperas maravillosas nos hubiera legado Puccini si un tumor no hubiera segado su vida antes de tiempo? ¿Cómo habría evolucionado el Imperio Alemán si la Medicina de la época hubiera dispuesto de un tratamiento eficaz para el cáncer de cabeza y cuello que padecía Federico III? ¿Cómo cambió el cáncer la carrera del Beatle George Harrison, fallecido a la temprana edad de 58 años? ¿Acaso el carácter indómito de Debussy tuvo que ver con el cáncer de recto que le fue diagnosticado en 1909? ¿Con cuántas películas más nos hubiera deleitado Audrey Hepburn de haber recibido los tratamientos actuales para su tumor en el apéndice?

Las respuestas a todas estas incógnitas constituyen el tema de Patobiografías, una de las obras más completas jamás escritas sobre el papel del cáncer en la vida de personajes históricos. Avalada por especialistas en este campo y editada por iniciativa de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, esta apasionante serie de biografías "patológicas" de personajes históricos esconde una doble y muy positiva intención: resaltar la necesidad de la prevención, el diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de la enfermedad oncológica.

Además de presentar la historia clínica de los personajes históricos afectados por el cáncer, las Patobiografías constituyen un excelente material divulgativo para una mejor comprensión y acercamiento del profesional sanitario sobre el cáncer de colon y el de cabeza y cuello. Además, permite conocer los cambios y avances ocurridos en Oncología en los últimos siglos.

Así, la serie nos permite seguir desde la evolución que supuso la recogida de biopsias a finales del siglo XIX con Federico III, hasta la etapa crítica y escéptica de muchos médicos ante las laringectomías, pasando por la novedad del tratamiento con radioterapia en la época de Puccini o, ya a finales del siglo XX, la polémica desatada sobre la necesidad de haber aplicado radiocirugía en el caso de cáncer de cabeza y cuello de George Harrison. Ya en nuestros días, la publicación hace referencia a la diferencia marcada por los nuevos tratamientos para tratar estos tumores: es el caso de cetuximab, disponible sólo cinco años tras la muerte de Audrey Hepburn, y que podría haber incrementado su supervivencia global.

• El cáncer que cambió la historia. Federico III de Alemania

• El Beatle silencioso. George Harrison

• El cáncer de boca. Sigmund Freud

• El cáncer de los bohemios. Giacomo Puccini

• Debussy y el cáncer colorrectal

• Audrey Hepburn. "Una cara con ángel"

Leer más ...
Valora este artículo
(0 votos)

Los IV Premios Nacionales de Genética, organizados por la Fundación Pryconsa y la Sociedad Española de Genética (SEG) y dotados con 8.000 euros han sido otorgados a Andrés Moya Simarro y José Ignacio Cubero Salmerón, en las categorías de investigación en Genética Básica e Investigación en Aplicaciones de la Genética, respectivamente. .

Andrés Moya, catedrático de genética en la Universidad de Valencia, y director del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, ha sido premiado en la categoría de Genética Básica por sus aportaciones innovadoras al conocimiento de la evolución de Drosophila y de los virus, la simbiosis entre bacterias y pulgones y la diversidad de las bacterias que pueblan nuestro cuerpo. Ha caracterizado poblaciones de virus y su transmisión por contagio, ha analizado los genomas celulares más pequeños y ha descrito la complementariedad metabólica entre distintos organismos.

En la categoría de Aplicaciones de la Genética, el jurado ha premiado a José Ignacio Cubero, catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba, por su contribución a la mejora genética de plantas, especialmente las leguminosas de la agricultura mediterránea, que no han recibido la atención que merece su papel en la alimentación humana. Ha abordado problemas muy diversos, como la calidad, el rendimiento y la resistencia a enfermedades y plagas, y ha obtenido nuevas variedades cultivadas. Se destaca también su labor docente, personal y publicada, su impulso a la investigación agraria y la conservación de recursos genéticos en países africanos y asiáticos y su interés por la historia de la agricultura.

Leer más ...
Valora este artículo
(0 votos)

Uno de cada cuatro ciudadanos (el 73,3%) considera que el sistema sanitario español funciona bien o bastante bien. Así lo revelan los resultados del Barómetro Sanitario 2011, publicado hoy por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Esta encuesta, elaborada en base a 7.800 entrevistas a españoles mayores de edad, tiene como objetivo conocer la opinión de los ciudadanos, para tomar en consideración sus expectativas como un elemento esencial para establecer las prioridades de las políticas de salud.

Al igual que en los años precedentes, el Barómetro revela que la Sanidad es el área de mayor interés para los ciudadanos. En cuanto al sistema sanitario público, los españoles lo califican con una nota de 6,59, la más alta en los últimos años. La buena opinión de los ciudadanos sobre el sistema público se observa también cuando se les pregunta si elegirían los servicios públicos o privados para ser atendidos. Seis de cada diez optarían por los públicos en primaria, pediatría, ingresos hospitalarios y urgencias. La tecnología y la capacitación de los profesionales son los motivos principales aducidos por los encuestados.

Siete de cada diez encuestados visitaron a su médico de familia en el último año. En este grupo, el 86,6% asegura que la atención recibida por su médico de familia fue buena o muy buena. Entre los aspectos mejor valorados destacan la cercanía de los centros, calificada con un 8,08, y la confianza en los profesionales, puntuada con un 7,77.

En cuanto a las urgencias, casi un tercio de los encuestados tuvo que acudir a estos servicios en los 12 meses precedentes a la entrevista. El 80,4% de ellos asegura que fueron atendidos bien o muy bien, y el 67,4% señala que la atención se llevó a cabo con rapidez.

Pese a la buena valoración de los servicios sanitarios públicos, los ciudadanos reconocen que se enfrentan a problemas. El 70,8% de los ciudadanos cree que estos servicios se utilizan, en ocasiones, de forma innecesaria o demasiado. En concreto, el 41,2% cree que con frecuencia se acude sin que sea necesario, y el 29,6 opina que se hace de forma abusiva.

Además, casi uno de cada cuatro ciudadanos (el 23,7%) admite que guarda en su domicilio envases enteros de medicamentos recetados por un facultativo. Si se extrapolan los datos, puede calcularse que hay alrededor de 45 millones de envases de medicamentos recetados guardados sin abrir en los hogares españoles. El motivo principal que aducen para almacenar fármacos (48,6%) es que han sido recetados por adelantado. En segundo lugar, el 35,3% señala que cambió el tratamiento antes de que llegara a usarlos.

En cuanto a las diferencias en la prestación sanitaria entre Comunidades Autónomas, en 2011 crece la proporción de los ciudadanos (84,7%) que considera que las CC AA se deberían poner de acuerdo entre sí a la hora de ofrecer nuevos servicios a los ciudadanos. El hecho de residir en distinta autonomía es percibido por los ciudadanos como el principal factor que puede hacer que no se accedan a los mismos servicios.

El Barómetro Sanitario también aborda la información que facilitan los servicios sanitarios públicos. En este punto, el aspecto mejor valorado son las campañas dirigidas a la población sobre problemas de salud, que son calificadas con un 5,58.

Leer más ...
Valora este artículo
(0 votos)

El 12 de septiembre se celebró en toda Europa el Día de Acción contra la Migraña, una fecha que tiene como objetivo concienciar sobre una enfermedad que afecta a la calidad de vida de 3,5 millones de personas en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Con una prevalencia del 12-13% que, en caso de las mujeres se eleva al 17-18%, afecta principalmente a personas de entre los 20 y 50 años. «Puesto que las crisis migrañosas son muy incapacitantes e imprevisibles, y suelen afectar a personas que se encuentran en el periodo de mayor productividad laboral, esta enfermedad supone un considerable impacto económico», asegura Samuel Díaz Insa, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN. De hecho, la Sociedad Española de Neurología estima que la migraña conlleva a la perdida de entre 8 y 16 días al año de trabajo (de media) por paciente, lo que supone un coste anual de 2.000 millones de euros, calculando los costes directos e indirectos del absentismo y de la perdida de la productividad laboral.

Pero además del impacto de la actividad laboral del paciente, es una enfermedad con un gran impacto en la calidad de vida de quien la sufre, afectando a las esferas sociales, personales y familiares: el 42,5% de los pacientes sufren discapacidad de moderada a grave. A pesar de ello, un 20-25% de las personas que padecen migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico y un porcentaje aún mayor (un 50%) abandona el seguimiento tras las primeras consultas. Además, y según un estudio presentado en la última Reunión Anual de la SEN, un 14% de los pacientes ni siquiera llega a comprar los medicamentos que se les receta.

«Es muy importante diagnosticar los casos de migraña adecuadamente, no solo porque automedicarse o seguir un tratamiento inadecuado puede llevar a cronificar más el problema, sino porque varios estudios han relacionado la migraña con la depresión, con ansiedad o con un ligero aumento del riesgo cardiovascular», explica . Samuel Díaz Insa. «Son estos casos los que necesariamente deben ser seguidos y valorados por un neurólogo».

Aunque la predisposición a la migraña tiene un carácter genético, de hecho, recientemente, un equipo español ha identificado los cuatro genes que predisponen a sufrir cerca del 70% de los casos de migraña más común, son los factores ambientales los desencadenantes de las crisis y los que determinan la frecuencia. El estrés emocional es el desencadenante de crisis más frecuente, en un 58,6% de los casos, seguido de la alteración del ritmo de sueño (35,1%) o de factores dietéticos como ayuno prolongado (16,7%), consumo del alcohol (10,6%) o la determinada ingesta de alimentos (10,5%). En el caso de las mujeres, un 50,9% de las pacientes refieren la aparición de las crisis coincidiendo con el ciclo menstrual; además los anticonceptivos orales suelen ser un factor de agravación para la migraña.

«Conocer los factores precipitantes de los ataques de migraña y evitarlos, es el primer paso en el tratamiento. Así pues, intentar tener un ritmo regular de sueño, practicar ejercicio de forma habitual, mantener una alimentación equilibrada evitando aquellos alimentos que hayan podido desencadenar ataques en alguna ocasión y, sobre todo, huir del estrés, es fundamental», comenta Samuel Díaz Insa. «También es importante tener en cuenta que en la mayoría de los pacientes con migraña no existe un claro desencadenante en la alimentación, por lo que no es aconsejable prohibir largas listas de alimentos porque sí, ya que lo único que conseguiremos es una disminución en la calidad de vida de nuestros pacientes».

Pero además, existe una amplia variedad de tratamientos verdaderamente útiles para atajar las crisis de migraña. «El principal avance fue el desarrollo de los triptanes, ya que fueron los primeros fármacos realmente selectivos para su tratamiento sintomático y ya se ha generalizado el uso de la toxina botulínica para el tratamiento de la migraña crónica» señala . Samuel Díaz Insa. «En todo caso hay que tener en cuenta que no todos los tratamientos funcionan de la misma manera en todos los pacientes. Ésta es otra razón por lo que es importante acudir a un especialista para su diagnóstico: la personalización terapéutica, identificando los tratamientos preventivos más adecuados y las medidas que se deben tomar ante la aparición de una crisis, es fundamental».

Leer más ...
Valora este artículo
(0 votos)

El Ministerio oferta 6.389 plazas MIR

Ayer se aprobó la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada de la convocatoria 2012-2013, que asciende a 7.845 plazas. De ellas, 7.642 están sujetas a un régimen de residencia y, otras 193 al de alumnado. Está previsto que las pruebas de acceso se celebren el sábado 2 de febrero de 2013.

Por titulaciones, la distribución de las plazas es la siguiente:

1. Médicos (MIR): 6.389, de las que 6.240 se ofrecen en régimen de residencia, y 149 de alumnado.

2. Enfermeros (EIR): 963 plazas.

3. Farmacéuticos (FIR): 229 plazas, 44 en régimen de alumnado.

4. Psicólogos (PIR): 128 plazas.

5. Biólogos (BIR): 39 plazas.

6. Radiofísicos (RFIR): 31 plazas.

7. Químicos (QIR): 22 plazas.

El número de plazas convocadas se ha reducido un 5% en términos globales respecto a la convocatoria anterior, aunque en teoría garantiza la reposición de las vacantes por jubilación que se produzcan en los próximos 15 años en todas las titulaciones.

Por otro lado, las especialidades consideradas deficitarias en el estudio "Oferta-necesidad de especialistas médicos 2010-2025" no reducen el número de plazas o lo hacen por debajo de la media, excepto Medicina del Trabajo, por sus especiales características de ámbito de actuación.

La convocatoria 2012-2013 introducirá algunas modificaciones. Uno de los principales cambios será la introducción de una nota de corte en todas las titulaciones. El objetivo es aumentar la calidad en la selección de los profesionales que acceden a esta formación. Con anterioridad, sólo se exigía que la puntuación del examen fuera positiva. A partir de este año, para ser adjudicatario de una plaza habrá de obtenerse, en el ejercicio de contestaciones múltiples, una nota igual o superior al 30% de la media aritmética obtenida por los diez mejores exámenes.

En cuanto al número de preguntas del examen, se ha igualado en 225 más 10 de reserva (el sistema que ya se aplicaba para los médicos) en los ejercicios de las demás titulaciones incluidas en la convocatoria general (farmacéuticos, químicos, biólogos, psicólogos y físicos). Se mantiene el mismo tiempo, cinco horas, para su resolución.

En el ejercicio de Enfermería, la intención es ir aproximándolo a otras titulaciones de la convocatoria general. Por ello, en esta convocatoria se ha aumentado el número de preguntas a 160, más 10 de reserva, frente a las 110 de convocatorias anteriores. El tiempo para su contestación aumenta de dos hasta tres horas y media.

Entre las principales novedades de la Convocatoria 2012-2013 también está la reserva de un 7% de las plazas de FSE para personas con discapacidad igual o superior al 33 por ciento. Con ello, se cumple con la adaptación de la normativa de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El cupo para médicos extracomunitarios se limitará al 8% en una primera vuelta, frente al 10% de la convocatoria anterior. En Farmacia (5%) y Enfermería (2%) se mantiene.

Estos aspirantes extranjeros tendrán que someterse a las medidas de control incorporadas en la convocatoria anterior, por lo que se les requerirá la correspondiente autorización de residencia o de estancia por estudios.

Asimismo, deberán acreditar su conocimiento del idioma castellano, para lo que se les requerirá el Diploma de Nivel Superior C1 o C2, según la clasificación derivada del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. El motivo es la especial importancia para el sistema sanitario de la comunicación oral y escrita con el paciente, con los demás profesionales y, en general, con todos los implicados en la prestación asistencial.

Leer más ...
Valora este artículo
(0 votos)
Siete Días MédicosEl FarmacéuticoEl Farmacéutico JovenActa PediátricaEspacio Asma

La revista el farmacéutico hospitales y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los farmacéuticos de hospital. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por el farmacéutico hospitales reemplazará la relación de los profesionales farmacéuticos con los pacientes.