Mercè López

Lunes, 02 Julio 2012 09:26 ¡Escribe el primer comentario!

Los estudios epidemiológicos demuestran un aumento de la incidencia de carcinoma hepatocelular (CHC), el tipo de cáncer hepático más común, en Europa. La causa mayoritaria es la infección crónica por hepatitis B y C o el abuso de alcohol, pero estudios publicados recientemente muestran una evidencia clara de que el hígado graso no alcohólico es también un factor de riesgo importante del CHC. El profesor Jean-Francois Dufour, del hospital Clinic of Visceral Surgery and Medicine de la Universidad de Bern (Suiza), en calidad de representante de la Unión Europea de Gastroenterología (UEG), ha declarado que estos resultados son preocupantes. «La enfermedad del hígado graso no alcohólico está estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes, enfermedades que están aumentando en toda Europa», afirma. «Los resultados de este importante estudio indican que el número de personas diagnosticadas de CHC seguirá incrementándose de forma significativa en línea con el aumento de casos de obesidad y diabetes, lo que supone un reto excepcional para nuestros sistemas de salud».

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) se está convirtiendo en la enfermedad hepática más extendida en Europa y por tanto, es ya un importantísimo problema de salud pública. «Se piensa que la EHGNA va a afectar a millones de europeos, y algunos estudios sugieren que un tercio de la población general puede padecer algún tipo de esta afección1», afirma el Prof. Dufour. «Si queremos prevenir el desarrollo de cáncer hepático en los pacientes con EHGNA avanzada, debemos tomar conciencia de la situación y comenzar a examinar a las personas con riesgo de CHC, en particular a aquellas con cirrosis hepática, según recomiendan las últimas directrices europeas2

Estudio FLIP: Inhibición de la progresión del hígado graso

En 2010 se inició un estudio sobre la inhibición de la progresión del hígado graso con el fin de ampliar los conocimientos sobre la evolución del trastorno hepático en pacientes con EHGNA y con la esperanza de desarrollar mejores métodos de diagnosis y de, en última instancia, evitar el avance de la enfermedad. En el estudio participan pacientes de Reino Unido, Italia, Francia, Brasil, Suiza y Alemania con CHC pero sin enfermedad hepática crónica ni factores de riesgo aparte de la EHGNA. Los primeros resultados del estudio se presentaron en abril de 2012 en el International Liver Congress, celebrado en Barcelona, España3.

Según los autores del estudio, en un periodo de 22 meses se recogieron un total de 160 casos de CHC de forma prospectiva: una edad media inicial cercana a 70 años, con una proporción de una mujer por cada cuatro varones. Sólo un 45% de los pacientes estaba diagnosticados de EHGNA y durante el seguimiento se detectó sólo un 40% de casos de CHC. Mientras el 61% de los pacientes presentaba solo un nódulo, el 59% era sintomático. En particular, el 43% desarrolló CHC sin cirrosis; estos pacientes eran mayores que aquellos con cirrosis (edad media de 73 años frente a 68 años; p=0,004), pero la incidencia era igual en cuanto a género, estadio diabético y características tumorales.

«Este amplio estudio internacional demuestra la importancia del EHGNA como factor de riesgo para el desarrollo del CHC», explica el Prof. Dufour. «Quizás el descubrimiento más preocupante es que el 43% de estos casos se produjo en pacientes que no padecían de cirrosis, hepatitis B o C crónica ni alcoholismo, y que por tanto no se habían incluido en los programas de vigilancia de cáncer hepático».«Es crucial que los gastroenterólogos seamos conscientes de que el EHGNA puede ser una enfermedad precancerosa y tratemos a los pacientes como corresponde», concluye

Referencias

1. V. Ratziu et al. A position statement on NAFLD/NASH based on the EASL 2009 special conference. J Hepatol 2010;53:372-384.

2. EASL-EORTC Clinical Practice Guidelines: Management of Hepatocellular Carcinoma. J Hepatol 2012;56:908–43. Available at: http://www.easl.eu/_clinical-practice-guideline

3. Reeves H et al. The emerging impact of hepatocellular carcinoma arising on a background of NAFLD. Abstract presented at the 47th Annual Meeting of the European Association for the Study of the Liver, 18–22 April 2012, Barcelona, Spain.

Lunes, 02 Julio 2012 09:10 ¡Escribe el primer comentario!

Recientemente se ha presentado en Madrid el Informe de impacto del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas que la Obra Social "la Caixa" desarrolla en 57 hospitales o centros sanitarios de toda España desde 2009.

El estudio evidencia la efectividad del tratamiento psicológico, emocional y espiritual en cuidados paliativos en lo referente a aspectos como el estado de ánimo, la ansiedad, el malestar, el sufrimiento o el sentido de la vida de más de 1.109 pacientes en situación de enfermedad avanzada terminal y 4.945 familiares que fueron atendidos por 144 equipos de atención psicosocial de la Obra Social "la Caixa" entre el 1 de abril y el 15 de septiembre de 2011 a través de un total de 6.587 visitas.

La edad media de los 1.109 pacientes con enfermedades avanzadas que forman parte de la muestra del informe de la Obra Social "la Caixa" es de 69,4 años, con un mínimo de 11 y un máximo de 98. Por sexos, la muestra está equilibrada, ya que 575 pacientes son hombres (53%) y 501 mujeres (47%), si bien el porcentaje de mujeres de más 59 años es del 27,9%, frente al 18,1% en hombres.

En cuanto al estado civil de los pacientes, la mayoría están casados (60,6%), aunque entre las mujeres el porcentaje de viudas (34,2 %) es mayor que entre los hombres (10,1 %).

Familiares

En el informe también se hace mención del grado de relación de los familiares a cargo del cuidado de los pacientes con enfermedades avanzadas. De los 4.945 familiares, el vínculo principal es el constituido por la pareja, en el 46,3 % de los casos, frente al de los hijos, que supone el 37,8 %.

La atención psicosocial genera también una alta satisfacción en los familiares. En la medida en que el familiar está bien atendido, ello repercute de modo directo en el bienestar del paciente.

Patologías

El informe del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social "la Caixa" muestra que en el 81,3% de los casos intervenidos la patología principal del paciente era de origen oncológico, siendo el cáncer de pulmón (126 pacientes) y el cáncer colorrectal (66 pacientes) los más frecuentes en hombres, y el cáncer de mama (86 pacientes) y el cáncer colorrectal (52 pacientes) en mujeres.

En los casos con una patología principal no oncológica, la más frecuente en mujeres es la pluripatología geriátrica (27 pacientes), y en hombres la insuficiencia cardiaca (16 pacientes).

En relación con el motivo principal de la consulta al equipo de atención psicosocial, el 30,37 % de los pacientes responden a una sintomatología ansiosa.

Indicadores psicosociales

El Informe también contempla la evaluación de las dimensiones psicosociales referidas a estado de ánimo, malestar, sufrimiento, ansiedad, adaptación, sentido y paz/perdón de todos los pacientes atendidos por los equipos de atención psicosocial (EAPS) en sucesivas visitas.

En esta línea, cabe destacar que el estado de ánimo de pacientes en situación de enfermedad avanzada-terminal mejora significativamente tras la visita de equipos profesionales de atención psicosocial.

Otro de los aspectos que también mejoran en la atención integral es el grado de sufrimiento de pacientes con procesos evolutivos crónicos.

Las situaciones de ansiedad de estos pacientes también se ven reducidas considerablemente, y algo parecido sucede con el malestar general derivado del proceso evolutivo de la enfermedad, mejorando también la adaptación al proceso de la enfermedad.

Adicionalmente, los pacientes mejoran en aspectos relacionados con necesidades esenciales, espirituales o trascendentes tales como el sentido de la vida, el legado, la reconciliación, la mejora de las relaciones y la percepción de paz, que son indicadores del resultado de un modelo de atención integral.

El Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social "la Caixa" forma parte de la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud y pretende complementar el modelo actual de atención a personas con enfermedades avanzadas para lograr una atención integral que tenga en cuenta los aspectos psicológicos, tanto el apoyo emocional al paciente como la atención al duelo, y la ayuda a las familias y profesionales de cuidados paliativos.

Desde su puesta en marcha en 2009, 29 equipos de atención psicosocial formados por 144 profesionales multidisciplinares (psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, médicos, sacerdotes) que desarrollan su labor en 57 hospitales o centros sanitarios y 50 equipos de atención domiciliaria han atendido a 30.926 pacientes y 48.420 familiares.

Lunes, 02 Julio 2012 08:49 ¡Escribe el primer comentario!

El tabaco de liar puede llegar a contener hasta el 70% más de nicotina de lo que permite la legislación en los cigarrillos convencionales, y hasta el 85% más de alquitrán y de monóxido de carbono, según datos publciados en Gaceta Sanitaria por profesionales del Centro de Investigación y Control de la Calidad del Instituto Nacional del Consumo.

Sin embargo, el consumo de tabaco de liar aumentó un 32% entre 2008 y 2009, aumento que podría deberse a su menor precio, pero también a la percepción social de que contiene menos aditivos y que conlleva menos riesgo para la salud.

El tabaco de liar no está sometido a la misma regulación que el convencional y las marcas que lo comercializan no están obligadas a indicar su composición. Por ese motivo, esta investigación ha analizado los contenidos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de las seis marcas que aglutinan alrededor del 70% del mercado español (Golden Virginia, Amber Leaf, Domingo Azul, Drum, Turner Halfware y Cutters Choice). Las muestras del estudio se realizaron con 750 miligramos de tabaco y un papel con filtro incorporado para obtener las mismas dimensiones en todos sus componentes que un cigarrillo convencional para su posterior comparación.

Los valores de nicotina detectados en estas marcas de tabaco de liar oscilan entre 1 y 1,7 miligramos por cigarrillo, superando el miligramo que la ley permite como valor máximo para los cigarrillos convencionales. A su vez, las cantidades de alquitrán abarcan de los 13,7 a los 18,5 mg/cigarrillo y las de monóxido de carbono de los 13,5 a los 18,4 mg/cigarrillo, sobrepasando con creces el límite de 10 miligramos por cigarrillo que la legislación establece para ambas sustancias en el tabaco normal.

El estudio también analiza la información que recibe el consumidor sobre los componentes del tabaco de liar, claramente insuficiente. Ninguna marca especifica en su etiquetado los contenidos de monóxido de carbono y sólo dos de las seis analizadas indica las cantidades de nicotina y alquitrán. En estas dos excepciones, además, los datos son poco clarificadores.

A pesar de que especifican los niveles de cada sustancia en función de los tipos de papel A y B, el papel para liar no indica el tipo de papel al que corresponde. De este modo, el fumador muchas veces desconoce estas dos categorías y que la tasa de alquitrán inhalada puede variar hasta en un 60% según el papel utilizado. Por otra parte el etiquetado indica los niveles para dos cantidades concretas de tabaco (750 y 400 miligramos) y el fumador generalmente desconoce la cantidad de tabaco que utiliza para elaborar sus cigarrillos. Y por último el etiquetado tampoco contempla el uso de filtro.

Los resultados demuestran, por tanto, que el tabaco de liar supone un importante problema en materia de salud pública, al demostrarse la presencia de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono en niveles superiores a los permitidos en los cigarrillos convencionales. Asimismo, es un problema de consumo, ya que los consumidores no reciben información adecuada sobre la composición del producto. Los datos reflejan la necesidad de algún tipo de normativa que regule tanto la composición como el etiquetado del tabaco de liar.

Lunes, 02 Julio 2012 08:06 ¡Escribe el primer comentario!

El pasado mes de mayo se cumplió un año desde que la por entonces ministra de Sanidad Leire Pajín anunciara la creación de cuatro nuevas especialidades médicas. Una de ellas era la psiquiatría infanto-juvenil.

Siete Días MédicosEl FarmacéuticoEl Farmacéutico JovenActa PediátricaEspacio Asma

La revista el farmacéutico hospitales y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los farmacéuticos de hospital. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por el farmacéutico hospitales reemplazará la relación de los profesionales farmacéuticos con los pacientes.