29 Enero 2013

A partir de los datos españoles de cáncer colorrectal correspondientes a 2008, que cifran en 28.551 los nuevos casos y en 14.303 el número de muertes, el proyecto internacional Globocan ofrece una proyección matemática a futuro que prevé que en 2015 estas cifras aumenten a 32.197 nuevos casos y 16.104 muertes, según se referencia en un trabajo publicado en el último número de la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED), órgano de difusión científica de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), cuyo primer autor es D.L. Bezerra de Sousa, que completa exhaustivamente estas estimaciones hasta 2022 para la Comunidad Autónoma de Aragón.

Las proyecciones de este estudio realizado en Aragón, se basan en los datos de 1998 a 2007 y revelan que en hombres la prevalencia pasaría de una tasa de 237,2 a 273,7 casos por 100.000 habitantes/año al comparar datos entre 2007 y 2022. La tasa de incidencia aumentaría de 48,2 a 55,2 casos y la mortalidad de 22,7 a 26,0. En mujeres, se espera una reducción de la prevalencia de 181,5 a 167,9 casos por 100.000 habitantes/año, de la tasa de incidencia que disminuiría de 25,0 a 22 y de la mortalidad igualmente descendería de 11,3 a 10,3 casos por 100.000 habitantes/año. En sus conclusiones los autores defienden que estos datos sugieren que se hace necesario planificar medidas de prevención y tratamiento más eficaces para este tipo de neoplasia.

Programas de cribado colorrectal

El estudio señala que existen tres causas que pueden relacionarse con el descenso de las tasas de mortalidad por cáncer colorrectal: los cambios en los factores de riesgo (obesidad, la actividad física reducida y el consumo de tabaco y alcohol), los programas de cribado y las mejoras en los tratamientos. Según Miguel Muñoz Navas, actual residente de SEPD, y co-autor en el mismo número de REED de un artículo de revisión sobre este mismo tema, "la mayor esperanza para revertir esta situación es la prevención y el cribado. Los datos epidemiológicos apoyan la necesidad de extender los programas de cribado a todo el territorio español, tanto para evitar el sufrimiento de las personas como porque son coste efectivos". En la misma línea, los autores del estudio aragonés indican que la detección de lesiones precancerígenas o en estadio precoz, a través de programas de cribado, juntamente con los avances en las técnicas quirúrgicas y la adopción de protocolos de tratamiento deben ser medidas utilizadas para reducir la mortalidad y la incidencia del cáncer colorrectal.

Los programas de cribado son cada vez más comunes en los países desarrollados a través de la prueba de detección de sangre en heces y la colonoscopia. Se ha constatado que la colonoscopia, tras una prueba de detección de sangre en heces positiva, encuentra algún tipo de neoplasia en el 70 % de los sujetos explorados. Además, como explica Fernando Carballo, Responsable de Excelencia Clínica de SEPD, y también coautor de la antes mencionada revisión, "el efecto de la colonoscopia es doble, ya que suma capacidad de diagnóstico con tratamiento directo de precursores malignos (adenomas) e incluso carcinomas no invasivos con buen pronóstico".

En España, la primera comunidad autónoma en iniciar un programa institucional de cribado fue Cataluña en el año 2000. En los años 2005-2006 se sumaron la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, y en los años 2008 y 2009 País Vasco, Cantabria y Canarias. En el año 2010 se añadió La Rioja. Actualmente, Navarra, Aragón y Castilla León desarrollan sus programas piloto.

Costes de tratamiento y de cribado

Se sabe además que el cribado del colon es altamente coste-efectivo con una ratio alrededor de los 2.500 euros por año de vida ajustado por calidad. Los costes directos del cáncer de colon y recto en España se estiman en más de mil millones de euros. "En País Vasco, por ejemplo, se ha realizado una estimación de todos los costes imputables a su programa de cribado y se llega a la conclusión de que cada cáncer detectado cuesta 7.324,4 euros, cada adenoma avanzado 941,8 euros y cada persona cribada tan solo 28,7 euros", explica Carballo. "El programa ha diagnosticado 3.874 personas con adenomas de alto riesgo en el periodo 2009-2012, y estimando un 20% de malignización en este grupo, el ahorro alcanzado al evitar la enfermedad es de 23.244.000 euros", concluye el experto. Se calcula que el coste medio en el primer año de un cáncer colorrectal detectado en estadio avanzado es superior a los 30.000 euros, por lo que la detección precoz de los 543 pacientes diagnosticados de cáncer en ese mismo programa e intervalo suponen otros 12.303.068 euros de ahorro. Si se suman ambas cantidades el total es 35.547.068 euros para algo más de dos años, y sin que se haya alcanzado aún la cobertura completa de la población.

"Los costes del cribado, aun siendo significativos, son mucho menores que los del tratamiento del cáncer colorrectal no diagnosticado precozmente, y los costes del cáncer colorrectal evitado al eliminar los adenomas gracias a la colonoscopia, es coste ahorrado en cáncer en el futuro. La espectacular ratio de coste efectividad de los programas de cribado no deja margen de duda sobre la necesidad de desarrollarlos en todas las comunidades autónomas" concluye Muñoz, "del mismo modo que la población entiende y reclama el cribado del cáncer de mama". La cobertura de estos programas en España para la población de 50-69 años es actualmente del 14,26%.

1.Estimaciones y proyecciones de incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer colorrectal en Aragón, España, para el periodo de 1998 a 2020. Rev Eep Enferm Dig. Vol. 104. Nº10, pp. 518-523, 2012

2. Prevenir o curar en época de crisis: a propósito del cribado de cáncer de colon y recto. Rev Esp Enferm Dig. Vol. 104. Nº10, pp. 537-545, 2012

29 Enero 2013

"Hace treinta y un años que soy diabético y quince que sufro dolor por neuropatía diabética. Comencé a notar una especie de entumecimiento, que se conoce como parestesias, en las piernas. Era un hormigueo en las pantorrillas y en los pies, que se fue transformando en sensación de calambres y, más tarde, en dolor ante el más mínimo roce. Sólo el contacto con las sábanas me producía un dolor insoportable. Soy médico, así que mi diabetes combinada con este intenso dolor me hizo pensar que había desarrollado una neuropatía diabética. Acerté". De este modo, Andrés Huete, médico del Dispositivo de Cuidados Críticos y Emergencias Sanitarias en Jaén, explica cómo le cambió la vida la neuropatía diabética, que sufren el 50% de los pacientes diabéticos y que provoca un dolor crónico de gran intensidad en uno de cada tres casos1.

Si bien se trata de la complicación más frecuente de la diabetes y el paciente suele consultar con su médico por el fuerte dolor, el diagnóstico no es fácil. "Se trata de una enfermedad que durante cierto tiempo pasa desapercibida, en primer lugar, por ciertas barreras del sistema sanitario, como el tiempo de atención al paciente; la desinformación de algunos profesionales; así como la edad de los pacientes, que hace que se piense antes en problemas osteoarticulares relacionados con su edad que en una neuropatía" enumera Huete.

Precisamente, para facilitar la labor de los médicos de atención primaria y ayudar a diagnosticar esta complicación derivada de la diabetes, se ha editado la "Guía de Buena Práctica Clínica en Dolor Neuropático en el paciente diabético", editada por la Organización Médica Colegial (OMC) y Lilly, y cuyos contenidos están avalados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Entre otras cosas, esta Guía ayuda a los profesionales sanitarios a detectar ciertos síntomas de alarma y a llevar a cabo una serie de pruebas que determinarán el diagnóstico: la entrevista clínica, la exploración física y otras pruebas complementarias (analíticas, estudios de conducción nerviosa, etc.). Además de esta Guía, Lilly ha desarrollado un material formativo destinado a enfermería y otro educativo dirigido a pacientes.

"Empecé a ver cómo la enfermedad limitaba mis actividades cotidianas. En esa época, yo daba paseos diarios, pero el dolor en los pies y en las piernas me obligaba a parar continuamente. Del mismo modo que tuve que renunciar a otra de las aficiones que compartía con mi pareja: los bailes de salón. En el plano profesional la enfermedad también me limitaba. Soy médico de urgencias y no poder realizar mi trabajo con normalidad me desesperaba", relata el Huete.

"Como médico, haber desarrollado un complicación como la neuropatía diabética dolorosa fue desesperanzador. Aún así, por mi carácter, al principio intenté aceptarlo de forma positiva, pero con el tiempo se me hizo más difícil de superar" recuerda Huete. De hecho, no es fácil asumir las limitaciones en actividades cotidianas, de ahí que sea frecuente que estos pacientes también presenten depresión, ansiedad y alternaciones del sueño.

La neuropatía diabética periférica (NDP), sea o no dolorosa, no puede entenderse como algo aislado sino que requiere un enfoque integral y multidisciplinar en cuanto a prevención (control de la hiperglucemia, monitorización de los factores de riesgo cardiovascular, evitar la aparición del pie diabético, y tratamiento de la comorbilidad asociada) así como en cuanto al tratamiento fisiopatológico y al alivio sintomático.

1 Álvarez-Guisasola, F; Blanco Tarrio, E. et al. Guía Buena Práctica Clínica en Dolor Neuropático en el paciente diabético. Pág. 34

28 Enero 2013

Médicos de España, Irlanda, Grecia y Portugal han enviado una carta abierta común a los responsables políticos y autoridades sanitarias europeas en la que hacen un llamamiento de toma de conciencia ante los efectos sobre la salud que están teniendo las decisiones financieras y económicas adoptadas en los últimos años.

La carta ha sido firmada en cada uno de estos países por siete responsables sanitarios, entre ellos, los presidentes de las organizaciones médicas.

En la carta, los profesionales exponen que "los principios políticos europeos aprobados oficialmente exigen que todas las políticas públicas tengan en cuenta su impacto en la salud y que se estudien y se consideren seriamente opciones alternativas que minimicen los efectos negativos en la salud" y aseguran que "esto no está ocurriendo en Grecia, Irlanda, Portugal y España".

Asimismo exponen que, desde 2008 "muchos países europeos han experimentado una crisis financiera, económica y social de creciente intensidad y consecuencias sociales y sanitarias de gran alcance".

Consideran que "se está privando a los servicios públicos de los fondos necesarios para funcionar adecuadamente, a la vez que aumentan las necesidades sanitarias de la comunidad" y como consecuencia de ello, mantienen que hay un "deterioro de los sistemas de salud, la emigración de los más cualificados entre los jóvenes, el desempleo de larga duración y unas menores tasas de fertilidad" lo que probablemente, según los firmantes, tendrá consecuencias a largo plazo.

Estiman que una de las consecuencias más notables de no haber previsto el posible impacto sobre la salud de muchas de las decisiones económicas que se han tomado es "la falta de sistemas adecuados de control para estos efectos negativos de las crisis socioeconómicas y la ausencia de una respuesta eficaz y oportuna a estos efectos adversos, tanto a nivel local como nacional e internacional", lo que califican como "lamentable".

Por todo, ello, los firmantes de la carta abierta hacen un llamamiento a las autoridades sanitarias internacionales y nacionales para que asuman "los principios con los que ellos mismos se han comprometido, defendiendo la protección y la promoción de la salud dentro de la gobernanza europea y nacional" y para que "la toma de conciencia de los efectos sobre la salud de las decisiones financieras y económicas adoptadas en los últimos años se materialice en una rápida revisión de las decisiones, con el fin de prevenir urgentemente un mayor deterioro de la salud y de los servicios sanitarios en nuestras comunidades".

Solicitan que se actué de "inmediato" para minimizar los efectos de la crisis y movilicen hacia el bien común el "extraordinario potencial de la inteligencia, el conocimiento y la innovación de las sociedades actuales, en lugar de socavar la capacidad del sistema sanitario, para evolucionar, transformarse, funcionar mejor, estar más centrado en el ciudadano y responder a los retos actuales y futuros".

En España, firman la carta: Juan José Rodríguez Sendín, presidente la OMC; José María Segovia de Arana, profesor emérito y miembro del Real Academia de Medicina; Joan Rodés Teixidor, presidente de IDIBAPS del Hospital Clinic de Barcelona; Vicente Ortún Rubio, Decano de la Facultad de Económicas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; Alfonso Moreno González, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud; José Manuel Freire Campo, Jefe de Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad; y José Ramón Repullo Labrador, Jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Michael Vlastarakos, presidente de la Asociación Médica Helena; Paul McKeown, presidente de la Organización Médica Irlandesa; y José Manuel Silva, presidente de la Organización Médica Portuguesa, encabezan la lista de los profesionales sanitarios de Grecia, Irlanda y Portugal, respectivamente, junto con cualificados y prestigiosos profesionales de la sanidad de estos países.

Siete Días MédicosEl FarmacéuticoEl Farmacéutico JovenActa PediátricaEspacio Asma

La revista el farmacéutico hospitales y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los farmacéuticos de hospital. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por el farmacéutico hospitales reemplazará la relación de los profesionales farmacéuticos con los pacientes.