«El Nobel reconoce el mérito de un descubrimiento que ha cambiado nuestra forma de pensar sobre la identidad de las células»

-Desde hace años se habla de las células madre como si fueran la panacea universal. ¿Cuál es la realidad?

-La realidad es que muchas de sus aplicaciones siguen siendo posibilidades que todavía no se han llevado a la práctica, pero que siguen estando ahí. Distinguiría entre células madre adultas y células madre pluripotentes. Las células madre adultas se usan en la clínica desde los años sesenta en trasplantes de médula ósea y poco a poco se van utilizando con otras aplicaciones. Las células madre pluripotentes todavía no se están utilizando en la clínica.

-¿Qué han supuesto las células iPS desde el punto de vista científico?

-Hay que destacar dos aspectos. El primero es si las células iPS reemplazan a las embrionarias. Yo creo que desde el punto de vista científico no lo hacen. Son células complementarias y el estudio de ambos tipos sigue en paralelo. En segundo lugar, desde el punto de vista de aplicabilidad, las células iPS permiten generar células madre pluripotentes de enfermos, lo cual permite estudiar estas enfermedades, algo muy difícil de conseguir con células embrionarias.

-¿Se puede hablar ya de logros terapéuticos conseguidos con células iPS?

-Con células iPS y con células madre embrionarias todavía no hay nada. Se están realizando dos ensayos clínicos con células embrionarias y hay que esperar todavía un tiempo. No se ha concedido el Premio Nobel porque estas células puedan ya tener aplicaciones, sino por las oportunidades que presentan y por los caminos de investigación que han abierto. No representan un descubrimiento que vaya a aplicarse en la clínica ni inmediatamente ni a medio plazo.

-¿Qué valoración hace de la concesión del Premio Nobel a los John Gurdon y Shinya Yamanaka?

-En el laboratorio estamos muy contentos. Por un lado, porque es nuestro campo de investigación y nos gusta que el Comité Nobel lo reconozca como prioritario. Por otro, como agradecimiento personal a los dos, y también a algún otro científico que podría estar premiado junto a ellos, por abrir este campo de investigación en el que nosotros estamos encontrando respuestas a muchas preguntas que teníamos. También es de agradecer que la Academia no haya esperado a que hubiera una aplicación clínica. La utilidad de estas células no es tanto la aplicación que puedan tener directamente para tratar enfermos sino las posibilidades que están abriendo como herramienta de investigación básica. Es importante que se reconozca el mérito de un descubrimiento que ha cambiado nuestra forma de pensar sobre la identidad de las células y sobre cómo se mantiene.

-Además, son descubrimientos muy separados en el tiempo, uno de hace medio siglo y otro muy reciente, de hace solo seis años.

-El concepto de que la célula es más plástica de lo que se pensaba ya viene de los estudios de John Gurdon, pero las herramientas para trabajar en el laboratorio han sido facilitadas de una forma increíble por los experimentos de Yamanaka. Ahora hablamos con total tranquilidad de identidad de células, de reprogramarlas, de células pluripotentes, adultas, etc. Es algo que está en la calle y en los laboratorios, y era impensable hace seis años.

-¿Qué ha sucedido después del estudio de Yamanaka?

-Es un campo en el que se ha progresado de forma espectacular en los últimos cuatro años. Las primeras células humanas pluripotentes reprogramadas se obtuvieron a finales de 2007 o principios de 2008. Se ha avanzado mucho precisamente por la democratización de la técnica que supuso el descubrimiento de Yamanaka, una técnica muy sencilla que puede realizarse en muchos laboratorios que están contribuyendo a mejorarla, tanto en relación con la forma más eficaz y segura –menos agresiva para el ADN- de reprogramar la célula.

 

«Las células iPS no representan un descubrimiento que vaya a aplicarse en la clínica ni inmediatamente ni a medio plazo»

Valora este artículo
(0 votos)


Deja un comentario

El farmacéutico hospitales es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

Siete Días MédicosEl FarmacéuticoEl Farmacéutico JovenActa PediátricaEspacio Asma

La revista el farmacéutico hospitales y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los farmacéuticos de hospital. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por el farmacéutico hospitales reemplazará la relación de los profesionales farmacéuticos con los pacientes.