A.López

Miércoles, 09 Marzo 2022 09:10 ¡Escribe el primer comentario!

Voriconazol es un tratamiento de primera línea para la infección fúngica pulmonar; su administración por vía nebulizada puede presentar numerosas ventajas, pero hay poca experiencia sobre su uso por esta vía. Se presenta el caso de un paciente pediátrico trasplantado pulmonar ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos por presentar dificultad respiratoria. Tras el aislamiento de la especie Aspergillus flavus complex en el aspirado broncoalveolar, se planteó el uso de voriconazol nebulizado en combinación con antifúngicos intravenosos. Para ello, se realizó la caracterización fisicoquímica de la disolución de voriconazol preparada a partir de la presentación comercial para administración intravenosa. De esta forma, se confirmó su idoneidad para la administración nebulizada. Se administraron 40 mg/día de voriconazol durante 92 días; las concentraciones plasmáticas del fármaco en sangre fueron indetectables. En nuestra experiencia, el tratamiento prolongado con voriconazol nebulizado fue bien tolerado en un paciente pediátrico, y su absorción sistémica fue irrelevante. Se requieren más estudios para confirmar su eficacia en esta indicación.

Palabras clave: Voriconazol, antifúngicos nebulizados, formulación magistral.

Miércoles, 09 Marzo 2022 09:05 ¡Escribe el primer comentario!

El tratamiento inmunosupresor de los pacientes trasplantados supone un reto constante en la búsqueda del equilibrio entre la tolerancia del injerto y la aparición de efectos adversos secundarios a la inmunosupresión. Algunos autores han sugerido que los inhibidores de la calcineurina tienen propiedades oncogénicas, y los niveles de inmunosupresión son el principal factor que hace aumentar el riesgo de aparición de tumores cutáneos. Por el contrario, hay estudios que sugieren que los inhibidores de mTOR ejercen efectos antineoplásicos, presentando una acción preventiva en la carcinogénesis cutánea, así como propiedades antitumorales tras la aparición de tumores malignos cutáneos.

Actualmente, la inmunoterapia ofrece nuevas alternativas en el tratamiento de los melanomas avanzados; sin embargo, por su mecanismo de acción, puede suponer un riesgo para la viabilidad del injerto. Al mismo tiempo, su eficacia puede verse comprometida por la inmunosupresión de base del paciente. Así pues, el abordaje oncológico en este grupo de pacientes es complejo ya que, al haber sido excluidos de los ensayos clínicos, las decisiones deben tomarse en función de la experiencia publicada en series de casos.

En el presente artículo se expone el abordaje farmacoterapéutico –oncológico e inmunosupresor– de una paciente trasplantada bipulmonar tras el desarrollo de un melanoma maligno al año y medio del trasplante. La paciente recibió tratamiento con nivolumab como última línea tras no haber respondido a cobimetinib + trametinib.

Palabras clave: Trasplante, inmunosupresión, inmunoterapia.

Miércoles, 09 Marzo 2022 08:52 ¡Escribe el primer comentario!

Introducción: Los fármacos son una causa frecuente de prolongación del intervalo QT, que, asociada a otros factores predisponentes, hace que cobre especial importancia revisar los tratamientos para prescribir alternativas más seguras.

Objetivos: Estimar la prevalencia de la prescripción de fármacos con riesgo conocido de prolongar el intervalo QT (FRCpiQT) en pacientes mayores de 65 años polimedicados en el ámbito de la atención primaria, y analizar el grado de aceptación de una intervención farmacéutica.

Material y métodos: Estudio prospectivo cuasi experimental, descriptivo en pacientes mayores de 65 años polimedicados del Área de Atención Primaria de Toledo entre enero de 2014 y abril de 2015. Procedimiento: 1) revisión de historias clínicas; 2) análisis de la prescripción farmacológica; 3) detección de medicamentos que pueden prolongar el intervalo QT; 4) intervenciones farmacoterapéuticas dirigidas al médico responsable del paciente, y 5) análisis de las intervenciones farmacéuticas.

Resultados: Se incluyeron 2.598 pacientes, con una media de 79,7 años, 62,9% mujeres y con una media de 10 medicamentos. Hubo 654 (25,2%) pacientes con al menos un FRCpiQT (29,6% con 80-89 años, 46,2% con ≥15 medicamentos), media de 1,12 FRCpiQT por paciente. Se realizaron intervenciones farmacoterapéuticas (IF) sobre 515 (70,5%) prescripciones de FRCpiQT, la mayoría de ellas relacionadas con medicamentos para el sistema nervioso (70,6%), un 11,8% relacionadas con el sistema cardiovascular. Los principios activos con mayor número de IF fueron escitalopram (31,5%), citalopram (16,5%), domperidona (10,7%), amiodarona (7,6%) y donepezilo (6,4%). El 32,2% de las recomendaciones fueron aceptadas por el médico.

Conclusiones: La integración del farmacéutico de atención primaria en los equipos multidisciplinares contribuiría a mejorar la prescripción de FRCpiQT y la seguridad de los pacientes.

Palabras clave: Ancianos, polifarmacia, fármacos que prolongan el intervalo QT, intervención farmacéutica, atención primaria.

Miércoles, 09 Marzo 2022 07:54 ¡Escribe el primer comentario!

08 ENTREVISTA JODAR 00El Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) completó el pasado mes de octubre su traslado a un nuevo emplazamiento dentro del centro, donde cuenta con unos 1.750 m2, el triple de espacio que en su anterior ubicación, y disfruta de una completa adaptación a los nuevos requerimientos asistenciales, tanto desde el punto de vista logístico como de seguridad y tecnológico. Hablamos con el Dr. Ramón Jódar, jefe del Servicio.

 

Página 11 de 80
Siete Días MédicosEl FarmacéuticoEl Farmacéutico JovenActa PediátricaEspacio Asma

La revista el farmacéutico hospitales y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los farmacéuticos de hospital. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por el farmacéutico hospitales reemplazará la relación de los profesionales farmacéuticos con los pacientes.